jueves, 9 de mayo de 2013

APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA AL TRABAJO SOCIAL
1. después de la investigación antropológica, se mantiene el interés del trabajo social por el ejercicio de interés con las respectivas resultado.
2. investigar los resultados de una política social.
3. investigar sobre los distintas alternativas de interacción social y ofrecer los resultados a merced del trabajo social.
4.el antropologo actúa como defensor de tribu sociales 
5.hacer antropología de acción, antropología de la liberación, antropología no se distingue por su intervención social, pero si se puede iluminar esta a través del estudio concreto para el trabajo social.

  • bajo estos parámetros esta perspectiva unitaria en la relación e interacción persona- miedo, el trabajo social precisa los conocimientos que le aporta la antropología
  • el hecho de que el trabajador social deben intervenir sobre las cosas concretas grupos y comunidades en campo, en los que estos variables se hacen presentes ayuda a descubrir la utilidad que los análisis realizados por los antropologos   sociales entorno  a tales dimensiones pueden prestar al trabajo social.

BASE DE LA INTERVENCIÓN ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL 

POLÍTICAS SOCIALES
orientaciones, lineamiento o directrices que permiten generar y preservar, el bienestar social de una manera equitativa.



INTERVENCIÓN SOCIAL 
proceso en que se realiza una actuación en un contexto determinado para de esta manera producir cambios o mejorar los elementos que el contexto presenta ya sea individual o colectiva mente.
FAMILIA
es un grupo cambiante con el cual se pueden desarrollar procesos reflexivos, ademas dentro de estos se deben conocer los diagramas de parentesco para lograr intervenir de una manera adecuada.

CARTOGRAFÍA SOCIAL  
es una herramienta de investigación que 
1. facilita el conocimiento del contexto en el que se va a trabajar.
2. la información proviene directamente de la población sujeto y la población objeto, estudia, participa directamente en resaltar las dificultades y sentimientos de los contextos 
3. es ludica dinámica y participativa 


ÁRBOL DE PROBLEMAS 
es un marco lógico para investigar un evento o asunto por la misma comunidad.
herramienta ludica y participativa

DOFA 
es una herramienta que contribuye a realizar el primer acercamiento al diagnostico de una comunidad, se debe hacer siempre un DOFA personal del profesional ,  un DOFA del grupo de apoyo del profesional y un DOFA de la comunidad 

CLOUSTER 
es una herramienta para detectar las potencialidades existentes en la comunidad y sensibilizarlos para la conformación de proyectos productivos  

ETNOGRAFIA
mas que una herramienta es una rama de la antropología que se dedicara a la observación exhaustiva del ambiente social de los espacios físicos y o de las actividades económicas culturales. no necesariamente contiene análisis  este ultimo punto lo realiza el antropologo generalmente con la comunidad y otros profesionales relacionados con el lugar y el tema a tratar 



viernes, 26 de abril de 2013



 Desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica no necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas, en un contexto de competencia y lucha. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Ventajas y desventajas del pueblo.
Estrato es la clasificación de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos; forma de realizar agrupamiento a los individuos.
·         Alta: empresarios
·         Media: médicos
·         Baja: clase obrera
La diferencia social es un concepto biológico y social que hace referencia a que cada uno de los individuos que componen una sociedad es único e irrepetible: cada persona que vive en su seno es. Lo que piensa en individuo piensa distinto a otros individuos.

Multiculturalismo es un término polisémico que está sujeto a diversas y a veces contradictorias interpretaciones. Variedad de culturas
Edad puede referirse a varios conceptos:
·         edad biológica : envejecimiento
·         Psicológica: rasgos sociales.
·         Social: circunstancias economías
·         Edad cronológica: tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo
                   
Sexo: se puede generar por
·         Vínculos afectivos
·         Reproducción
·         Placer y satisfacción

jueves, 18 de abril de 2013



·         Nacionalismo: es una ideología  y movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación.
·         Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización  social, económica, política soberana y coercitiva
·         Libertad: es la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida.
·         fraternidad es el afecto y el vínculo entre hermanos o entre quienes se tratan como tales
La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico.
·         La etnicidad es ante todo una forma de identificación, una identificación de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo étnico o etnorracial.

jueves, 11 de abril de 2013



IDENTIDAD UNA MIRADA DE LO INDIVIDUAL HASTA LO COLECTIVO
BANDAS: los seres humanos dejan de ser nómadas y se convierten en sedentarios.
Como se va dando ya la evolución. Darwin, la antropología no se basa solo en una religión este cree en la evolución.
Unión de clanes que dejan de ser nómadas para ser sedentarios.
MASAS: no reflexiona, pérdida de control racional, manipula a las personas utilizando el sentido de pertenecía u obediencia.
HETEROGÉNEO: dejarse llevar por las demás personas.
OCLOCRACIA: forma de gobierno, gobernador se lleva a la forma más baja corrupción, ignorancia por elegir a una persona que no tiene la capacidad de gobernar.
MUCHEDUMBRE: grupo de personas ignorantes que se agrupan, pero que muchas veces individualmente buscan intereses personales.
MULTITUD: razón de lo que desean 

jueves, 4 de abril de 2013

ETNOGRAFIA MARVIN HARRIS
metodología: observación participante, vivían con la gente 
India: la gente no es solidaria, existe la reencarnación. no hay envidia como fue en la vida pasada le va en esta.
HIPÓTESIS: Es absurdo que en un lugar tan pobre no se coman la vacas
ARGUMENTALES:
1. el estierco de la vaca sirve para elaborar el piso de la casas.
2. el estierco de la vaca sirve como combustible y regula la cocción de los alimentos  
3. la vaca es la recolectora y transformadora de los desperdicios.
4. la vaca es la fabricante de tractores ( bueyes) ademas e productora del abono (estierco) que a la ves tiene  sustancias fuguisidas 
5. la tapia de las casas son construidas y revestidas con estierco de vaca lo que la hace térmicas y no entran insectos 
SE CAMBIA LA HIPOTESIS:
Mas vale una vaca viva que muerte de vida 
CONCLUSIÓN:
Cada cultura tiene creencia y forma de vida diferentes que para nosotros puede ser  irónico pero que para ellos existe un porque de la cosas y una razón de ser de estas
EL HECNOGRAFO  QUE HACE DISTINTO AL VISITANTE 
1. observa participante, toma evidencias con cámaras y visitas de caso
va con  una hipótesis  puede ser aceptable dependiendo de los argumentos
el etnocentrismo no se deja llevar por los juicios de valor
siempre e habla en tercera persona, no contiene emociones.

2. analiza con otros profesionales gente misma comunidad.
3. cambia hipótesis
QUE NO HACE EL HECNOGRAFO 
no pretende cambiar la realidad de la comunidad 
EN QUE SE DIFERENCIA EL HECNOGRAFO DEL TRABAJADOR SOCIAL 
que este i interviene y pretende cambiar la realidad
QUE APRENDE EL TRABAJADOR SOCIAL DEL HECNOGRAFO 
A observar y analizar que es lo que en verdad, necesita la comunidad y cual es la verdadera realidad.