El método etnográfico
El método etnográfico es un estudio personal y de primera mano de los
asentamientos locales. Nació como un método de investigación antropológica de
sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, con economías y tecnologías
simples.
En estos asentamientos, los antropólogos se enfrentan a un número menor de
personas y adoptan una estrategia de libre acción para la recopilación de
datos: se desplazan de un lugar a otro y de un sujeto a otro para conocer la
totalidad y la interrelación social. El resultado obtenido proporciona una base
para las generalizaciones sobre el comportamiento humano en la vida
comunitaria.
Con el paso del tiempo y de acuerdo a los requerimientos de las nuevas
organizaciones de vida, los antropólogos fueron aplicando otros métodos para
estudiar las sociedades complejas e industrializadas, como la combinación de la
etnografía con la encuesta.
Las técnicas etnográficas
Los antropólogos utilizan varias técnicas para estudiar los estilos de vida
dentro de una cultura. Estas técnicas de campo son:
1. La observación directa: Mediante esta técnica, el investigador recoge datos
básicos de la vida nativa, como los comportamientos típicos, en forma
individual y colectiva en diversas situaciones; los ruidos que hace la gente;
los eventos en que participan; cómo comen; de qué manera se miran; qué
situaciones inusuales se dan en el periodo de la observación, etc. En síntesis,
todos los patrones culturales y sociales de la comunidad estudiada.
Luego anota sus impresiones en un diario personal para convertirlas después en
apuntes más formales en las llamadas “notas de campo”. La investigación dura,
por lo general, un año.
2. La observación participante: Este es uno de los procedimientos
característicos de la antropología. El investigador establece una buena
relación con la población que pretende estudiar, basándose en el contacto
personal y la confianza mutua. Es decir, el antropólogo forma parte de la vida
de la comunidad al mismo tiempo que la estudia.
Como técnica de investigación, es útil para comprender por qué la gente se
organiza de tal o cual manera, qué tiene de significativo un evento, etc.
3. Las conversaciones: Son un complemento de la observación. El antropólogo
habla con la gente y pregunta acerca de lo que observa. Un requisito
fundamental para esta técnica es el conocimiento de la lengua de la comunidad
estudiada. El investigador debe averiguar datos sencillos, como los nombres de
los objetos que le rodean, e informaciones más complejas, como entender las
discusiones públicas.
4. La entrevista dirigida: El antropólogo habla cara a cara con sus
informantes, hace preguntas y anota las respuestas. Se diferencia de la
encuesta porque es una técnica más directa y personal. Sirve para evaluar patrones
y excepciones de la vida comunitaria. Durante la entrevista, surgen datos
secundarios interesantes que tal vez el investigador no tenía planeado recoger.
5. La técnica genealógica: Se utiliza para conocer los antepasados y parientes
de la comunidad estudiada. Es una técnica antropológica bien establecida para
reconstruir la historia y entender las relaciones actuales, porque en las
sociedades no industriales, los vínculos de parentesco son la clave de la vida
social. El matrimonio tiene también importancia en esta técnica, porque los
casamientos estratégicos entre tribus, pueblos y clanes generan alianzas
políticas.
6. Los informantes privilegiados: El investigador escoge a las personas que,
por su experiencia, talento o preparación, pueden proporcionar informaciones
más completas o útiles sobre aspectos particulares de la comunidad.
7. Las historias de vida: Son útiles para conocer las personalidades
individuales, los intereses y las habilidades de los miembros de una comunidad
y, ese modo, hacer un retrato cultural más íntimo de la sociedad que se
estudia. El antropólogo escoge a los miembros que le parecen interesantes y
elabora su historia de vida: sus experiencias personales, sus percepciones de
la vida, sus reacciones, sus aportes comunitarios, etc.
ESCUELAS DE LA ANTROPOLOGÍA
El método etnográfico es un estudio personal y de primera mano de los asentamientos locales. Nació como un método de investigación antropológica de sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, con economías y tecnologías simples.
En estos asentamientos, los antropólogos se enfrentan a un número menor de personas y adoptan una estrategia de libre acción para la recopilación de datos: se desplazan de un lugar a otro y de un sujeto a otro para conocer la totalidad y la interrelación social. El resultado obtenido proporciona una base para las generalizaciones sobre el comportamiento humano en la vida comunitaria.
Con el paso del tiempo y de acuerdo a los requerimientos de las nuevas organizaciones de vida, los antropólogos fueron aplicando otros métodos para estudiar las sociedades complejas e industrializadas, como la combinación de la etnografía con la encuesta.
Las técnicas etnográficas
1. La observación directa: Mediante esta técnica, el investigador recoge datos básicos de la vida nativa, como los comportamientos típicos, en forma individual y colectiva en diversas situaciones; los ruidos que hace la gente; los eventos en que participan; cómo comen; de qué manera se miran; qué situaciones inusuales se dan en el periodo de la observación, etc. En síntesis, todos los patrones culturales y sociales de la comunidad estudiada.
Luego anota sus impresiones en un diario personal para convertirlas después en apuntes más formales en las llamadas “notas de campo”. La investigación dura, por lo general, un año.
2. La observación participante: Este es uno de los procedimientos característicos de la antropología. El investigador establece una buena relación con la población que pretende estudiar, basándose en el contacto personal y la confianza mutua. Es decir, el antropólogo forma parte de la vida de la comunidad al mismo tiempo que la estudia.
Como técnica de investigación, es útil para comprender por qué la gente se organiza de tal o cual manera, qué tiene de significativo un evento, etc.
3. Las conversaciones: Son un complemento de la observación. El antropólogo habla con la gente y pregunta acerca de lo que observa. Un requisito fundamental para esta técnica es el conocimiento de la lengua de la comunidad estudiada. El investigador debe averiguar datos sencillos, como los nombres de los objetos que le rodean, e informaciones más complejas, como entender las discusiones públicas.
4. La entrevista dirigida: El antropólogo habla cara a cara con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas. Se diferencia de la encuesta porque es una técnica más directa y personal. Sirve para evaluar patrones y excepciones de la vida comunitaria. Durante la entrevista, surgen datos secundarios interesantes que tal vez el investigador no tenía planeado recoger.
5. La técnica genealógica: Se utiliza para conocer los antepasados y parientes de la comunidad estudiada. Es una técnica antropológica bien establecida para reconstruir la historia y entender las relaciones actuales, porque en las sociedades no industriales, los vínculos de parentesco son la clave de la vida social. El matrimonio tiene también importancia en esta técnica, porque los casamientos estratégicos entre tribus, pueblos y clanes generan alianzas políticas.
6. Los informantes privilegiados: El investigador escoge a las personas que, por su experiencia, talento o preparación, pueden proporcionar informaciones más completas o útiles sobre aspectos particulares de la comunidad.
Matriz Teórica
|
Contenido
|
Exponente
|
Propuestas
|
Evolucionismo
(EEUU y UK)
|
Si bien aparece antes de
Darwin, en último término deriva del evolucionismo biológico que surgió a
finales del siglo XIX.
Propone que las sociedades
‘deben’ pasar por sucesivos estadios de desarrollo y sostiene que la
evolución de la humanidad pasa por tres fases (evolución multilineal):
1-Salvajismo: desde el
Paleolítico, primer período de la Edad de Piedra. Los hombres se dedicaban
fundamentalmente a la caza, la recolección y la pesca.
2-Barbarie: desde el Neolítico,
último período de la Edad de Piedra, los hombres ya se dedican a la cerámica
y domestican animales.
3-Civilización: Edad de los Metales,
aparece la escritura
Por lo tanto, los pueblos
llamados ‘primitivos’ son anteriores e inferiores a los de cultura europea.
Sus presupuestos teóricos
fueron: la unidad síquica de la humanidad, la unidad histórica y la unidad de
la cultura. Sus limitaciones fueron el etnocentrismo y la atomización de la
realidad al tratar los hechos separados de su contexto global. Creen en el
método comparativo.
|
Herbert Spencer
|
Explica la naturaleza como un
sistema materialista sincronizado, ve en el progreso una necesidad. Fue el
primero en utilizar términos tales como superorgánico, función, estructura
y sistema. Toma como modelo el organismo biológico para entender la
sociedad. Cree en una teoría de la evolución que pueda abarcar todos los
fenómenos de la naturaleza.
|
Lewis Henry Morgan
|
Fue un gran estudioso de la
Revolución Industrial y aportó un enfoque materialista a la evolución.
Defendía la comprensión de la sociedad mediante la tecnología y los procesos
económicos. Cada etapa de la evolución se corresponde con ciertos tipos de
tecnología y modos de subsistencia: los inventos
tecnológicos alteran la homeostasis social
de maneta que se necesitan nuevos rasgos socioculturales para sobrevivir.
(Vs. Occidente).
|
||
Edward Burnett Tylor
(el esquema de tránsito social
aquí presentado fue desarrollado por Tylor)
|
Estudio amplísimo sobre las
diversas maneras de hacer fuego, visitó Cuba y fue de los pocos en ver la
relación entre biología y cultura. Creía que era posible reconstruir las
culturas antiguas a partir de “supervivencias” que se mantenían y que el
animismo era la idea religiosa fundamental. Su definición de cultura aún
sobrevive y extendió la teoría de la evolución al campo de la religión:
animismo, politeísmo, monoteísmo (evolución cognitiva). Fue pionero en el uso
de análisis estadístico en los estudios comparativos y creía en la similitud
básica de todas las mentes humanas (unidad psíquica de la humanidad).
|
||
Difusionismo
(Alemania)
|
Explicaba la difusión de pautas
culturales en base al principio de la transmisión de esos rasgos desde un
punto y hacia su entorno. Su empeño principal fue reconstruir las líneas en
las cuales los diferentes rasgos culturales se habían difundido.
|
Leo
Frobenius, Guillermo Schmidt, Friedrich Ratzel, Graebner, Mengin, Rivers,
Elliot-Smith
|
|
Robert H. Lowie
|
Discípulo de Boas, sus
intereses descansaban en problemas generales de cultura y la psicología.
|
||
Relativismo cultural
(EEUU)
Cultura y personalidad
|
Movimiento que dominó toda la
primera mitad del siglo XX en la antropología practicada en los Estados
Unidos de América. En base a la estrategia definida por Franz Boas —el
“fundador”— se constituyó un programa que evitó las síntesis teóricas,
rechazó las generalizaciones y reconstrucciones en abstracto y, en oposición,
postuló la necesidad de la observación directa y la recolección sistemática
de datos empíricos como paso para sustentar construcciones teóricas. De
acuerdo con los principios del relativismo cultural, todas las culturas son
particulares y comparables; no hay culturas inferiores y superiores. Para
Boas un principio teórico básico consistía en el enfoque histórico no
evolucionista de la cultura ya que cada cultura era un conjunto coherente de
rasgos conductuales e ideacionales, cualitativamente diferente e
históricamente particular. Otro principio básico era la premisa metodológica
de entender la cultura “desde adentro”, en sus propios términos (enfoque
EMIC). Un tópico importante de su teoría de la cultura se refiere a la
relación individuo-sociedad por ello le confirió gran importancia a la
socialización y al lenguaje. El relativismo cultural sostiene que todas las
culturas son igualmente válidas. Por esta razón, no se juzgan a los
individuos de otras culturas, permisibilidad peligrosa al aceptar como
válidas cualquier práctica social incluso si atenta contra la dignidad
humana.
|
Franz Boas
|
Interés en los estudios sobre el agua,
desarrolló la investigación de campo así como nuevos métodos estatigráficos.
Atacó al racismo al establecer que no existía relación alguna entre la
cultura y los tipos físicos humanos. Decía que no había razas superiores ni
inferiores y creía entonces en las diferencias culturales. Para él, la
antropología primero estudia las sociedades individuales mientras que las
generalizaciones comparativas necesitan de datos acumulados.
|
Alfred Louis Kroeber
|
Estableció la relación entre
ecología, cultura y civilización y recuperó el concepto de lo superorgánico.
Defendía la existencia de modelos culturales, los que consideraba
reconocibles y persistentes.
|
||
Edward Sapir
|
Interés en la antropología
lingística y la semántica. Insistía en la importancia del individuo, en su
lugar en la cultura. Fue el fundador de la lingística descriptiva formal y
creía que todos los lenguajes están completamente desarrollados dentro de sus
propias metas culturales. El lenguaje es la guía simbólica hacia la cultura.
|
||
Benjamin Lee Whorf
|
Estudió la relación entre
lenguaje y pensamiento, y defendía la importancia del “significado”, cuyas
categorías cambian de una tradición cultural a la otra. Creía en el
relativismo lingístico al establecer que se piensa en términos del lenguaje
propio, por lo que las categorías del pensamiento son las categorías de una
cultura en particular.
|
||
Ruth Fulton Benedict
|
Trabajo la relación de la
configuración cultural con la conducta habitual. Para ella, cada cultura era
un todo integrado con su propia configuración y cada individuo se comporta de
acuerdo a ese modelo. Su interés radicaba en entender la conducta de los individuos
en la sociedad, pensaba entender la conducta humana sobre
la base de la integración cultural. También utilizó los modelos culturales,
entendiendo las culturas como una personalidad a gran escala.
|
||
Ralph Linton
|
Desarrolló los conceptos de
status (conjunto de los derechos y deberes de un individuo) y rol (aspectos
conductistas del status), y también manifestó interés en los estudios de
cultura y personalidad. Para él, la “función” se refería a la interrelación
entre los individuos, dependiendo el funcionamiento de la sociedad de la
existencia de configuraciones de reciprocidad entre sus miembros.
|
||
Abram Kardiner
|
Estudió las interrelaciones
entre personalidad y cultura y la perpetuación de las instituciones
culturales. Tuvo gran influencia de Freud y analizó la estructura de la
personalidad básica y las características de las instituciones primarias y
secundarias. Decía que cada sociedad extiende a sus miembros las herramientas
normales de adaptación a través de la cultura.
|
||
Funcionalismo
(UK)
|
La revolución funcionalista
inició el camino de la antropología científica, dentro del marco y el auge
del imperialismo británico, a través de sus más importantes creadores:
Malinowski y sus discípulos: E. E. Evans-Pritchard, Raymond Firth, Meyer
Fortes, Ian Hogbin, Phyllis Kaberry, Hilda Kuper, Hortense Powdermaker,
Audriey Richards e Isaac Shapera. Tras una orientación biológica y
psicológicamente, pretendieron “conocer” a las sociedades nativas, saber cómo
“funcionaban”. Su punto de partida era el individuo y la transformación de
sus necesidades en necesidades sociales que son satisfechas por las
instituciones culturales y sociales que tiene esa función. La cultura se
constituye como un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a
la naturaleza, sino que la continúa. Son centrales los conceptos de función,
institución y cambio cultural.
|
Bronislaw Malinowski
|
Desarrolló el trabajo de campo
y creó el funcionalismo. Consideraba que las necesidades del individuo se
transformaban en necesidades de toda la sociedad, y estableció 7 necesidades
básicas: nutrición, reproducción, comodidades físicas, seguridad, relajación,
movimiento y crecimiento. Estas se satisfacen a través de las instituciones
sociales y mediante la cultura.
Por “institución” entendía a un
grupo de gente unida para un propósito, con determinados estatutos y
técnicas.
|
Radcliffe - Brown
|
Sus temas favoritos de
investigación eran los grupos locales en Australia, la ley primitiva, el
linaje. Creía en la generalización social por sobre los individuos y
consideraba como significativo solo al sistema social. Se basó en analogías
orgánicas para desarrollar sus conceptos de proceso, función y estructura. Su
enfoque estructural-funcional descansaba en la teoría de los sistemas
sociales y en las funciones desde la sociedad y no desde el individuo.
|
||
E. E. Evans-Pritchard
|
No cree que la religión surja a
partir de la estructura social ni que sea limitada por ella. Las gentes se
explican entre sí las complejidades del universo en que
viven.
|
||
Estructura, función y
reciprocidad
|
Emile Durkheim
|
Trabajó el concepto de solidaridad
social, no tuvo ningún concepto de cultura. Para él, la sociedad era un
sistema moral y veía en la religión un reflejo de la sociedad. Desarrolló el
concepto de la “conciencia colectiva” y creía que la especialización era
clave para una mayor solidaridad social
(solidaridad orgánica >solidaridad mecánica).
|
|
Marcel Mauss
|
Impulsó la antropología
económica con su importante estudio sobre los “dones” (obligaciones dentro
de la estructura social).Analizó, juntó a Durkheim, las clasificaciones
primitivas.
|
||
Estructuralismo
|
El estructuralismo constituyó
una verdadera revolución en las ciencias sociales y humanísticas. Su
representante más excelso fue C. Levi-Strauss. La idea de estructura tiene
hondas raíces en la historia de las ciencias sociales y, en particular, en
Francia a partir de la obra de E. Durkheim y de F. Saussure. Los principales
presupuestos del estructuralismo consisten en: primero, el lugar central del
concepto de estructura entendido como pauta o configuración teórica
constituida por principios universalmente válidos y, segundo, la insistencia
en penetrar más allá de lo dado, de la superficie o apariencia de los
fenómenos sociales, hasta una estructura “oculta” o “profunda” de la mente
humana. Sus definiciones de mito y de cultura, como proceso de comunicación y
sistema de signos compartidos, son trascendentales
|
Claude Levi-Strauss
|
Considera que las estructuras
son los universales de la cultura. Las “estructuras” son el modelo cognitivo
de la realidad, son modelos mentales que permiten la comprensión del universo
y orientan la conducta. Cree en la unidad de los procesos mentales a partir
del cerebro humano, lo que estos asumen manifestaciones diferentes.
|
Neoevolucionismo
|
El neoevolucionismo es una
tendencia dirigida hacia enfoques ecologistas, biologicistas, materialistas o
psicologistas del desarrollo de la humanidad (ecología cultural,
sociobiología, neoevolucionismo, materialismo cultural y la nueva etnografía:
J. Steward, E. Wilson, L. White, M .Harris, G. Goodenough)
En un sentido más actual, se
elimina la obligatoriedad del tránsito por etapas pero se mantiene
contradictoriamente la existencia de alguna clase de
diferenciación.
|
Julian Steward
|
Estudió el papel del entorno
físico en la cultura y recreó el evolucionismo hablando de varias culturas y
no de una sola (evolución multilineal). Creía en las regularidades del cambio
social y en la existencia de “tipos culturales”, ej: grupo patrilineal, que
surgen a partir de determinadas adaptaciones culturales al entorno. La clave
para la adaptación cultural es la tecnología y estableció como método de la
ecología cultural el análisis de los métodos de producción y la relación
entre las técnicas de producción y la cultura.
|
Leslie A. White
|
Defensor de la teoría
evolutiva, postula que los tipos de comportamiento son resultado de las
tradiciones culturales. Dice que los que hace humano al comportamiento human es la
función del uso de los símbolos (comportamiento simbólico).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario