jueves, 21 de marzo de 2013


INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Durante la lectura de las copias, asociamos los términos vistos en clase a lo que estas nos querían plasmar además determinamos el rol que estábamos cumpliendo si la etnografía fuese realizada por nosotras.
ETIC: Arévalo Salazar Claudia Johana, Caicedo Suarez Maryori Lizeth, Gómez Ramírez Lina María, Peña Rodríguez Mayra Alejandra, Rodríguez Arguello Luz Adriana.
EMIC: Indígenas de la sierra nevada de Santa Marta
INSITU: sierra nevada de santa Marta.
Grupo
Asociación términos vistos en clase
Kankuama

Ø  Se produce una mezcla de culturas ya que los Kankuama  hablaban una lengua de la familia chibcha  pero con el tiempo se combina con otras lenguas.
Ø  Su base de economía es la agricultura, donde se ve la división del trabajo ya que los hombres hacían diferentes labores que las mujeres y también se veía la variación en el trabajo
Ø  La aculturación la observamos mediante el  proceso que se da cuando este grupo  adopta mucho de la cultura occidental, pero ahora están retomando su condición como grupo indígena 
Ø  En lo espiritual, los manos, guías espirituales se reunían en la Teruarica-casa ceremonial masculina- para discutir sobre
Ø  Se pude ver que hay sincretismo debido a que los cambios de su cultura se deben a la integración de pueblos que buscan la conquista.

Kogi


Ø  Menor contacto con la sociedad, aunque acuden a centros de salud y escuelas.
Ø  La construcción de los bohíos se puede decir que se da en torno a las relaciones matri y patrilineales ya que se construían uno donde estaban las mujeres y otro para los hombres, también se denota en la entrega de los territorios pues se da de madre a hija
Ø  Sincretismo cultural: dentro del territorio de los kogi se encuentran una iglesia católica debido a la conquista por parte de los españoles aunque este se usa como depósito de herramientas, compra de elementos manufacturados como zinc y cemento
Ø  Psicotrópicos culturales: los centros ceremoniales de ellos se dicen que son los de más alto rango , en estos los mamos realizan los ritos para la siembra de cultivo
Ø  Residencias matrilocales y neo locales, durante el cortejo y casamiento.
Ø  organización política de los 4 grupos estaba dad por relaciones matrilineales (dake) y patrilineales (tuxe).



Sanha


Ø  han recibido los apelativos de Guamakas, Marokaseros, Colorados, Arsarios y Sanjá (Sanha o Sanká), que significa nativos o indígenas.
Ø  son un grupo muy poco homogéneo.
Ø  El patrón de poblamiento es disperso en casas unifamiliares rectangulares en las faldas y valles de la Sierra.
Ø  psiisotrópicos culturales: Los poblados son centros ceremoniales y rituales y en sus casas se celebran reuniones y se escuchan las historias y los consejos de los mamos.
Ø  Aculturación: son agricultores que cultivan y cosechan yuca, ñame, malanga, plátano, maíz, fríjol, coca y caña de azúcar. La panela, destinados al consumo familiar y café para comerciar, se mezclan las culturas para realizar el cambio.
Ø   Las autoridades tradicionales espirituales y políticas son los mamos
Ø  La lengua materna de los Wiwa es el damana o dimina, que pertenece a la familia lingüística chibcha
Ika

ü  La historia de los indígenas ika, se remonta a la época de la conquista cuando la incursión española en el territorio diezmó a los llamados indígenas Tairona.
ü  Una vez culminadas las campañas de pacificación de las provincias indígenas que habitaban el territorio de La Sierra, 
Se puede concluir que cada uno de los términos vistos en clase nos permite hablar de una manera más técnica al referirnos al estudio de las comunidades desde el punto de vista antropológico

No hay comentarios:

Publicar un comentario